Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2012

10 grandes mitos de twitter




A estas alturas, pareciera que Twitter siempre ha existido. Es la conciencia omnisciente, es el lugar al que vamos si escuchamos que algo ocurre, los primeros titulares antes de ser titulares, el ruido que se une en una sola voz, se amplifica, acelera y se convierte en información u organización que puede hacer libre a países y dar esperanza a los más jóvenes.

Twitter es una distracción para el pensamiento único, es libertad, es falta de productividad, es chisme vacio y superfluo, es información precisa, es la personalidad que ha muerto aunque le toque morir años después. Twitter es verdad y es mentira. Es ego transpirado y humildad seca. Twitter es muchas cosas, todo esto que aquí decimos o ninguna de estas cosas.

Como es tan difícil definir a la herramienta, se ha llenado de mitos, de medias verdades, de leyendas urbanas. Cosas que definen a Twitter en la mente de algunas personas y que pueden prestarse a la confusión, o la añoranza, o a la creatividad, o a X forma de ver el mundo, pero que son muy distantes de la realidad objetiva, de lo que algunos llaman verdad. Creer en estos mitos y actuar pensando que son ciertos, nos van a limitar nuestra experiencia y capacidades reales dentro de Twitter. Es mejor tomar aire, sacarse algunas telarañas mentales, y mejorar nuestro día a día a la hora de usar la herramienta.

Los 10 más grandes mitos de Twitter:

1. Twitter es una red social
Twitter no es una red social. Se definen a sí mismos como:

… Una red de información en tiempo real que te conecta con las últimas historias, ideas, opiniones y noticias sobre lo que encuentras interesante.

Varios ejecutivos de Twitter de forma reiterada han indicado que la herramienta no es una red social. Kevin Thau (vicepresidente de negocios) asegura que Twitter es una red de noticias y conocimiento. Thau dice:

Twitter es para noticias. Twitter es para contenido. Twitter es para información.

Twitter es a su vez una herramienta de microblogging que dista mucho de tener todos los elementos necesarios para que sea considerada una red social como tal. Entender como los creadores de Twitter definen a su compañía puede ayudar enormemente a comprender hacia donde se dirigen, están más cercanos a convertirse en la conciencia “invisible” de la humanidad que a un gigante calendario para anotar cumpleaños. La pestaña #descubre nos da muchas pistas del camino que han decidido.

2. Twitter es recíproco
Una de las cosas más falsas que puedes escuchar en Twitter es que la relación entre seguidores y seguidos tiene que ser recíproca. Twitter siempre ha sido una herramienta en la cual puedes seguir a gente que no te sigue, y al revés igual. La herramienta no ha sido construida para garantizar “el sígueme y te sigo”. De hecho es casi imposible lograrlo por las limitaciones que tiene a la hora de evitar cuentas de spam. Twitter no es recíproco porque la cantidad de gente que puedes leer y seguir es limitada, es una tontería seguir a 10.000 personas, al final no lees a nadie y no logras establecer lazos con nadie. A menos que olvides tu timeline y uses solamente listas. Puedes hacerlo pero estás viviendo una mentira y desechando el uso del timeline principal.

Un detalle importante, aunque Twitter no es reciproco, esto no significa que no existan ciertas normas o reglas sociales que terminen cumpliéndose en esta red. Dejar de seguir a un amigo puede causar problemas, no seguir a tu jefe o compañeros de trabajo puede ser un motivo de discordia. A lo que me refiero es que hay que tener cuidado con el tema de seguir a alguien o dejar de seguirlo, más si es una persona cercana.

3. Lo que importa en Twitter es el número de seguidores
Hay tantas formas de manipular el número de seguidores en Twitter que esta métrica pierde cualquier sentido a la hora de evaluar si una persona es realmente importante o influyente. Se pueden comprar seguidores, exprimir hasta el tuétano el mito del “sígueme y te sigo” o follow1x1, se pueden crear bots que sigan gente y gente y gente y gente todos los días (y los dejen de seguir luego) y apelar al sentimental followback automático de mucha gente. Conseguir seguidores en Twitter de una forma que no sea orgánica, no tiene un sentido de uso real más allá de engañar a las agencias de publicidad y social media para que te crean influyente, y la verdad es que nadie te lee.

Por otra parte, cualquier cuenta de Twitter que tenga más de 100 seguidores, conseguidos de forma orgánica, comienza a tener muchas ventajas para la persona, que cuentas de miles de seguidores fantasmas. Un número interesante, y que puede ser una meta relativamente sencilla se conseguir son los 1000 seguidores. Con esta cantidad de personas vas a disfrutar mucho de la experiencia de usar Twitter, y podrás crear y participar en conversaciones interesantes. Piensa en tus seguidores como amigos o colaboradores, no como fans.

4. Nadie está interesado en qué desayunaste
Una de las peores mentiras que recorre internet asegura que nadie está interesado en aspectos muy personales de tu vida. Esto es completamente falso. A las personas en Twitter les encanta seguir personas, las marcas y compañías se encuentran relegadas a un segundo plano. La razón principal porque las personas siguen a personas son por aquellos pequeños tweets que te muestran que del otro lado hay un humano que comparte algo de sus experiencias cotidianas. Por supuesto, no tiene que ser todo lo que haces y el 70% de tus tweets, pero pequeños mensajes donde indicas las cosas que te gustan de la vida, los sitios a donde vas, las cosas que comes, demuestran tu lado humano.

No eres un robot que solo envía enlaces a los blogs más populares de internet, eres una persona que hace cosas interesantes (o no tanto) en su día a día. Pero ese “voy por un café” o ¨”que buena cerveza me estoy tomando” humaniza tu linea de tiempo, y humaniza tu vida.

5. Los trending topics son manipulados por Twitter
Algo que frecuentemente muchos políticos o activistas aseguran: Twitter no quiere que mi gran “cruzada por evitar la muerte de los mosquitos tropicales amarillos desconocidos del sur del Amazonas venezolano” sea trending topic porque eso desestabiliza el orden mundial y logra la ultra revolución definitiva donde el status quo peligra indefinidamente. Tonterías. Los trending topics no son manipulados por Twitter.

La forma como se seleccionan estos “temas del momento” o tendencias, recaen sobre un algoritmo informático que decide, bajo ciertos parámetros desconocidos, qué es “popular en Twitter” y qué no. Aunque todo algoritmo se puede manipular si se conoce que parámetros influyen en él, este nivel de manipulación es realizado por usuarios o expertos que descubren cómo funciona dicho programa, y la forma en que es manipulado es muchas veces bien efímera. Por otro lado, ninguna causa, ni ninguna revolución va a tener más o menos éxito si parece como trending topic por unas horas o días. El mundo no se cambia desde los trending topics de Twitter.

6. Los trending topics son temas realmente importantes
Las tendencias de Twitter tienen un alto componente lúdico, basta ver los 10 temas del momento para encontrar un montón de hashtags como: #EscribeNombresDeBandasComoSeOye, #LaVerdadEs, #FelizViernes, #CulpadeClarin, etc. que son creados por la gente para divertirse, incluso algunos que pueden tener un origen político o relativamente importante, pero terminan convirtiéndose en un concurso de frases “ingeniosas” o una forma de expresar gustos personales o tratar de decir algo chistoso. No son aspectos realmente importantes del día o de la actualidad.

De esta forma muchos temas banales o que carecen de un aspecto trascendental para personas, países o comunidades terminan siendo temas del momento en Twitter. Es probable que estos trending topics ayuden más a un sociólogo a entender a la gente, que a un periodista a descubrir que es lo más importante del día. Por esta confusión vemos periódicos llenos de noticias en referencia a “tendencias en Twitter” que no son tendencia, ni noticia, ni nada. Igual que arriba: El mundo no se cambia desde los trending topics de Twitter.

7. Para usar Twitter tienes que escribir tweets
Aunque participar en la conversación y escribir tweets puede ser una gran experiencia, y en el caso de empresas y marcas es algo fundamental, existen personas que pueden usar Twitter sin siquiera escribir un mensaje en 140 caracteres en toda su vida. Seleccionando bien a quién seguir y usando las listas de Twitter, puedes convertir a esta herramienta en un poderoso centro de información. Si te gusta leer y consumir noticias, y no te gusta escribir, igual Twitter es para ti.

Puedes ampliar la experiencia creando una cuenta y usando una tablet con Flipboard o Zite, vas a disfrutar de horas y horas de conocimiento. Por otro lado, muchos servicios web usan a Twitter como medio para autenticar (hacer login) a las personas. Una cuenta en Twitter te permitirá usar muchos otros servicios y herramientas. Todo esto sin la necesidad de escribir.

8. En Twitter tienes que responder a todos
El tiempo de las personas es limitado, no existe nadie que tenga el 100% de sus horas para dedicarlas a Twitter. Esta herramienta se usa desde la web, computadoras de escritorio, portatiles, tablets, celulares y hay tweets que se disparan desde otros servicios, o simplemente se programan. Uno puede tuitear desde la calle, la gente interactua con lo que escribimos, pero en ese momento ya estamos manejando o en una reunión, este proceso puede repetirse varias veces, pasa el día y nunca revisamos Twitter hasta la mañana siguiente. Aunque tratemos de responder a todo el mundo siempre hay limitaciones de tiempo y geográficas (no estamos siempre EN el Twitter).

Hay que tomarse con calma cuando una persona no nos responde, y si nunca te responde probablemente no tenga tiempo nunca o sea un maleducado o no sea torpe respondiendo, hay muchos factores. Por supuesto contestar dentro de las posibilidades de tiempo e interés personal, es lo mejor, pero no va a ocurrir siempre.

9. Twitter es el fin del periodismo
Nada es el fin de nada. Las cosas se matan a sí mismas al no existir innovación o compromiso. El periodismo va a existir por siempre, o hasta el día que todos los periódicos del mundo (y las personas) estén más interesados en las Kardashian que en la crisis europea, oh wait!

10. Un tweet muere a los pocos minutos
Hay tweets que tienen una vida muy larga. Una de las opciones que da el Twitter actual es de insertar tweets, esto permite colocarlos en blogs, medios de comunicación, páginas web y otros servicios de Internet. Aunque muchos tweets pasan sin pena ni gloria, algunos de ellos no morirán en pocos minutos, van a sobrevivir en otros sitios.

Por otro lado, a muchos periódicos que tienen pocas noticias les encanta hurgar en Twitter para sacar e imprimir tweets en sus primeras planas. Así que puedes dar un salto a la fama con tus 140 caracteres de fama.

Alt1040

@cavired

domingo, 15 de abril de 2012

¿Qué hace un buen tuitero?

Un tuitero puede definirse como aquella persona que usa Twitter como medio de expresión, esperando a cambio reciprocidad de la comunidad en forma de followers, RT´s y conversaciones.
Todos luchamos en la jungla de Twitter, bien denominada “el callejón de los madrazos”, por la relevancia, el reconocimiento y la reputación que otorga esta red social. Pero ¿qué hace un buen tuitero para lograrla?

A continuación una lista que no pretende ser definitiva, excluyente ni concluyente pero que a lo largo de estos años de tuitera y de trabajar con un buen tuitero, @JavierMurillo creo que es parte, junto con ¿cómo hacer un tweet efectivo?, algunas de las claves para lograrlo:
  1. Es inteligente y auténtico, oportuno y audaz.
  2. Es cínico y polémico, pero nunca grosero.
  3. No se queja, ni presume, pero si es realista y denuncia las irregularidades.
  4. No escribe de todos los temas, sino que sabe cuales son aquellos que rigen su vida diaria, y que motivan sus relaciones personales, laborales y sociales y sobre este eje se comunica con su entorno.
  5. Sin embargo, se da la oportunidad de ser random; esto es que, aún cuando tiene un eje de comunicación propia, genera contenido de las situaciones o experiencias que lo rodean en ese instante y las conecta con el mundo de los negocios.
  6. No da noticias, las construye y no se pierde en los trending topics, los crea.
  7. Siempre escribe para alguien y las recomendaciones que da de forma personal, las transfiere a Twitter porque sabe que más de una persona puede estar pasando por la misma situación.
  8. Salvo que sean bots o provocaciones, siempre contesta conectándose con su interlocutor entendiendo el mensaje que le quisieron transmitir.
  9. Y sobre todo, nunca deja de leer, entender y postear en Twitter.
Estoy segura que podrán añadir más ideas a esta lista. Podemos complementarla juntos a través de mi cuenta de @mariaximenac o directamente en los comentarios en este post.

http://erasocial.com/2011/%C2%BFque-hace-un-buen-tuitero/ximenacespedes/erasocial

viernes, 4 de febrero de 2011

9 herramientas para optimizar tu Twitter

Twitter es una plataforma que poco a poco se está convirtiendo en una plataforma importante para las empresas y para los mismos usuarios.


Es muy relevante compartir información que sea de mucho interés a las personas. Tratar de ofrecer en 140 caracteres algo que llame la atención para de ahí llevarlos a un link y que visiten tu sitio Web o tu blog.

Esta plataforma ha servido para informar de manera inmediata prácticamente cualquier suceso, compartir imágenes o video en tiempo real y más, se ha modificado la forma de como nos informamos y en ocasiones en vez de visitar algún sitio de noticias, nuestra primera fuente se convierte Twitter, lo cual es algo bastante delicado.

Pero lo más importante es ofrecer tweets llamativos y aprovechar tu cuenta al máximo, si quieres darle un toque diferente y optimizar al máximo la funcionalidad de este microblogging, a continuación te compartimos una serie de herramientas para mejorar u darle algo diferente a tu cuenta de Twitter

Fuente:
http://www.vuelodigital.com/2011/01/27/9-herramientas-para-optimizar-tu-twitter/

sábado, 14 de agosto de 2010

“Hay que estar en Twitter”

Uno de los consejos más utilizados en los últimos tiempos es: “Hay que estar en Twitter”. Pero, ¿Cómo, de qué manera, cada cuánto?


En esta nota, les dejamos algunos consejos para no abusar de la herramienta social y comenzar a generar vínculos enriquecedores para la empresa y sus clientes.

1- Look and feel. La apariencia que tiene nuestra empresa es importante en cualquier espacio, incluso en Twitter. Siempre es recomendable recurrir a un diseñador para que el diseño sea atractivo y acorde a nuestra marca. Además, la información sobre la misión y visión de la empresa debe estar clara, concisa y sintética.

2- Mejor terreno conocido. Twitter tiene muchas particularidades. Se habla en 140 caracteres; a veces se responde, otras veces se envían referencias y muchas otras, se reenvían mensajes ajenos. Una vez reconocido el ecosistema, y sabiendo lo que quiere decir, se está en condiciones de generar el primer Tweet.

3- Seguir con conocimiento de causa. Una cosa es tener miles de seguidores y otra es seguir a miles de personas sin parámetro alguno. Les recomendamos empezar de a poco y elegir a quienes seguir. Esto se llama construir la red.

4- Constancia y buena educación. Ingresar a la cuenta de Twitter de vez en cuando no sirve. Tiene que haber constancia y seguimiento. Esto incluye contestar las consultas que envíen los seguidores o preguntas que puedan surgir por algún tema en particular.

5- Ser original y tener sentido del humor. Como en la vida real, en Internet las personas se acercan a quienes tienen una actitud positiva y constructiva, sobre todo si tienen algo interesante para decir.

6- Publicar fotos, videos e información exclusiva. Brinda valor agregado y da a nuestros seguidores una razón para mantenerse cerca.

7- Dar seguimiento a los temas. Responder preguntas de los seguidores o darles apoyo en conflictos relacionados con su actividad es muy importante para construir relaciones confiables y duraderas con nuestros posibles clientes.

8- Ofrecer beneficios. Como broche de oro, siempre es positivo premiar a quienes nos siguen. Se pueden publicar promociones con códigos especiales para Twitter, concursos, reviews especializados, trivias y mucho más para que los clientes se sientan parte de la comunidad.

9- Dejar la publicidad para otros medios. La presencia de la empresa en Twitter no indica que se deba hacer publicidad o spam. Todo lo contrario: hay que humanizar a la compañía, contar ideas interesantes y mostrar que detrás de la marca hay personas.

10- Los NO de Twitter. No hacer spam, no enviar mensajes con demasiada frecuencia (más de uno por hora es abusivo), ni con demasiada poca frecuencia (uno por semana se diluye). Tampoco repetir textos ni promociones.
http://www.cisco-pymes.com/twitter-tips-pymes/#more-207