Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

¿están presentes los CEO es las redes sociales?

Las redes sociales están llenas de políticos, deportistas, editorialistas, farándula, y medios de comunicación. La primera pregunta que surge es: ¿están presentes los CEO es las redes sociales? La respuesta es no.

Una mirada al pasado: en el 2009 según un estudio publicado por Überceo con base en el Fortune 100 del mismo año, sólo dos CEO tenían cuenta en Twitter, 13 tenían perfil en LinkedIn con no más de 10 contactos, 81% no tenían página en Facebook, tres cuartas partes de los CEO afirmaban haber hecho aportes a Wikipedia y muy pocos tenía un blog recurrente.

Segunda pregunta: ¿por qué no lo hacen? Fundamentalmente por tres razones según Forrester Marketing Forum. La primera, por un factor generacional donde la edad del CEO influye en su afinidad o no por los temas tecnológicos y habilidades interactivas. La segunda razón es que temen que sus palabras repercutan negativamente en la marca, en los directivos, en sus empleados o en el consumidor.

Y si son CEO de una compañía cotiza en bolsa, el temor se incrementa pues cualquier afirmación puede afectar positiva o negativamente en el valor de la acción y por ende las decisiones de los inversionistas. La tercera razón, según Forrester, es el tiempo mínimo requerido dedicado para ser considerado socialmente activo en las redes sociales. No sólo hay que estar en la red, sino que se requiere interactuar en ella para adquirir visibilidad. Y aparentemente los CEO no tienen tiempo para "surfear" por la red.

Adicionalmente se puede considerar el hecho de que no todo CEO tiene habilidades de comunicación, que existe el temor de fallar en el intento de enviar un mensaje a la opinión pública y que este se devuelva como un boomerang en contra de la reputación no sólo del CEO sino también de la empresa o grupo que dirige.

Tercera pregunta, ¿quienes están y por qué están? Varios CEO tomaron la decisión de participar activamente en redes sociales, particularmente a través de Twitter. Entre ellos sobresalen Richard Branson (Virgin), Eric Schmidt (Google), Michael Dell (Dell), Steve Forbes (Forbes Media), Bill Gates (Microsoft), Steve Case (AOL Media), Larry Ellison (Oracle), John Chambers (Cisco)?. ¿Notan un común denominador? Son CEO de empresas de tecnología o de grupos mediáticos. Quizás están ahí por la afinidad propia de las redes sociales con la industria a la que pertenecen. Pero los CEO de grupos o empresas de otros sectores como retailers, consumo masivo, servicios, manufactura, telecomunicaciones o minería brillan por su ausencia.

Al margen de la forma como participen en las redes sociales, existe un punto en común que deberían considerar los CEO que ya están en la red y los que no lo están: el gran valor de las redes sociales se llama public engagement, un concepto reputacional que permanente y desesperadamente se persigue por medio de la publicidad, de las comunicaciones estratégicas, de las relaciones públicas, del branding o del BTL, y donde con frecuencia no se obtienen los resultados esperados.

Y si los CEO quisieran estar en las redes sociales, ¿qué deben tener en cuenta? 1. Regla de oro; ser ellos mismos y hablar por sí mismos, no en nombre de su compañía con mensajes corporativos. La espontaneidad es prioridad. 2.Las redes sociales no son medios de comunicación para presentar balances de gestión y/o resultados, son un medio de expresión y de vinculación con otros actores del entorno.

3.En las redes sociales prima la calidad por encima de la cantidad: los protagonistas de las redes sociales no son los que más amigos, contactos o seguidores tienen, sino aquellos que hacen las mejores intervenciones y que sus palabras son retomadas por otros actores de las redes, entre otras razones.

Última pregunta: ¿estar o no estar? Esa no es la cuestión. El punto no es si estar o no estar, el punto fundamental es reconocer quién quiere ser uno en la red y qué nivel de interacción quiere tener. Un CEO puede ser un simple espectador de las redes como Warren Buffet que tiene 13.883 seguidores en twitter y no sigue a nadie.

Tomado de la república el 26 de mayo de 2011
-- Desde Mi iPad

viernes, 20 de mayo de 2011

El correo electrónico es el canal de comunicación más eficaz para las pequeñas empresas. (Investigación) - mercadeoypublicidad.com

El correo electrónico es el canal de comunicación más eficaz para las pequeñas empresas. (Investigación) - mercadeoypublicidad.com


Aunque el uso de los medios de comunicación social entre las empresas aumentó en 2010 (una tendencia que probablemente continuará en 2011), el e-mail y los sitios web siguen siendo las dos herramientas de marketing más eficaces para las pequeñas empresas, según un estudio de Constant Contact.

Los propietarios de pequeños negocios encuestados citan los siguientes canales digitales como los cinco más eficaces:

Correo electrónico: 91% utiliza el e-mail marketing. Entre ellos, 78% dice que sus esfuerzos son moderadamente (48%) o muy (32%) efectivos.

Sitios webs: 95% tiene sitios web, entre ellos, 75% dice que son moderadamente (38%) o muy (37%) efectivos.

Publicidad online: 69% los utiliza, entre ellos el 60% dice que sus esfuerzos son moderadamente (39%) o muy (21%) efectivos.

Medios de comunicación social: 73% utilizan al menos un canal socia y entre ellos, el 54% dice que son moderadamente (37%) o muy (17%) efectivos

Blogs: 43% tiene un blog, entre ellos, el 47% dice que sus esfuerzos son moderadamente (33%) o muy (14%) efectivos.

La táctica más eficaz para las pequeñas empresas es el teléfono, empleado por el 73% de los propietarios, de los que el 74% dice que sus esfuerzos son moderadamente (38%) o muy (36%) efectivos.

Casi tres cuartas partes de los propietarios de pequeñas empresas (73%) dice que el social media marketing ha aumentado, entre los que tenemos un 80% que lo hacho sensiblemente en los últimos doce meses. Por otra parte, un 81% espera aumentar sus esfuerzos el próximo año.

Facebook es el canal más adoptado y eficaz con un 95% de empresas que lo utilizan, entre los que el 82% dice que sus esfuerzos son moderadamente (52%) o muy (30%) efectivos.

Twitter y LinkedIn son casi iguales entre las pequeñas empresas, pues el 60% utiliza la primera y el 58% la segunda. Entre los que utilizan Twitter, el 33% dice que es moderadamente efectivo y el 14% dice que es muy eficaz. Entre los que usan LinkedIn las cifras son 35% y 12% respectivamente.

Sólo 45% de los propietarios de empresas utilizan canales de vídeo, pero casi tres cuartas partes dicen que son muy eficaces para sus negocios, en tanto que un 26% los cita como muy eficaces.

Otras conclusiones claves son:

Cuando la intención es conectarse con alguien para hablar, el correo electrónico tiene más probabilidades de ser utilizado (95%), seguido del teléfono con 77%, reuniones cara a cara con 69%, Facebook con el 50%, LinkedIn con el 24% y Twitter con un 20%.

El 83% de los propietarios de pequeñas empresas revisan el correo electrónico por primera vez cuando se conectan en línea, frente al 6% que controlan los sitios de noticias y el 5% que visita Facebook.

En cuanto a las áreas en las que los propietarios necesitan ayuda, el 61% cita la comercialización, ocupando el primer lugar con las ventas y nuevos negocios, seguido de la planificación del crecimiento del negocio (40%), tecnología (24%), contabilidad/finanzas (23%), recursos humanos (11%) y asuntos legales (10%).

Fuente - Autor: Constant Contact./ Publicado en mercadeoypublicidad.com

lunes, 31 de enero de 2011

Las 6 Redes Sociales que mejorarán tu productividad laboral

Las redes sociales jugaron un papel fundamental a lo largo del 2.010 y se espera que para el 2.011 su importancia se mayor, influenciando sobre nuestros estilos de vida, relaciones personales y muchos otros aspectos de nuestro dia a dia.


En el mundo empresarial, las redes sociales se hacen cada vez mas necesarias, por ello Miguel Jorge ha escrito para bitelia.com, una seleccion con el Top 6 redes sociales para maximizar tu productividad laboral.

Les comparto el listado para que empiecen a aprovechar al máximo el potencial de las redes sociales

LinkedIn

¿Por qué? Claramente, LinkedIn ha conseguido desde su lanzamiento en el año 2003 un segmento cada vez más grande. Entre la comunidad hispana, se trata de la red social “profesional” que más ha evolucionado este último año. Enfocada principalmente como una red de negocios, en LinkedIn podemos crear nuestro perfil con el curriculum y comenzar a desarrollar nuestro trabajo entre gente de nuestro entorno. Conectarnos y hacer lazos, amistades en el entorno empresarial o buscar nuevas ideas o proyectos. De nosotros y nuestra adaptación depende del éxito y rendimiento de LinkedIn.

Una de las grandes mejoras durante este 2011 tienen que ver con la integración conseguida con otras 2.0. Twitter, Facebook, Seesmic, Windows Live o la misma YouTube recientemente, son algunas de las integraciones con las que los usuarios de LinkedIn pueden volcar contactos de un lado u otro. Además, han habido grandes avances con las que mejoraron la interfaz y el uso diario. Acortador de enlaces, opción de calificar cada post, opción de añadir patentes registradas, habilidades especiales en el perfil, el lanzamiento de las páginas para empresas o la opción de compartir contenidos fueron pequeños pasos que se fueron dando y que han conseguido un entramado social en la red profesional, útil y menos frío que en sus comienzos. Si quieres saber lo que ocurre en tu profesión, conocer gente de tu entorno o una nueva oportunidad de negocio, quizá LinkedIn es lo que buscas.

Xing

¿Por qué? Considerada por muchos como pionera en el uso de las redes sociales con el Networking, Xing, al igual que LinkedIn, es una 2.0 enfocada al entorno laboral profesional. Fundada en el 2003, Xing ha ido modificando con el tiempo sus funciones, adaptándolas a los nuevos tiempos. Su uso difiere al de LinkedIn, aunque el concepto final es similar. Basándose en el concepto de Seis Grados de Separación, podremos utilizar nuestra red de contactos para ver a través de cuántos intermediarios estamos conectados con otros. La hoja de ruta de trabajo en la red social abarca todo un abanico extenso de opciones, pudiendo buscar por ciudades o empresas hasta la opción de publicar eventos. Todo ello enfocado al trabajo, lo que ofrecemos y lo que buscamos.

Una de las posibilidades más utilizadas en la red social es el uso entre contactos por medio de VoiP, ya sea a través de mensajes instantáneos o Skype. Tiene bolsa de trabajo llamada Xing Empleo y publicidad/empleo gracias al algoritmo que relaciona nuestras búsquedas con posibles ofertas. Durante este año han llegado noticias contradictorias sobre el futuro de Xing. Si bien ha recibido grandes actualizaciones como fueron su conector social para Outlook, un diseño renovado, opción de compartir o una barra de herramientas con la que acceder a nuestros datos, este final de año nos deja una gran duda. La captación de usuarios y el trasvase cada vez mayor a LinkedIn o Viadeo y su reducción de plantilla (35%) en España. Aún con estas noticias, sigue siendo la gran red social entre grandes empresas que para el próximo año quizá debiera redefinir el concepto del usuario/empresa individual.

Viadeo

¿Por qué? Junto con LinkedIn, se trata de la red social enfocada al entorno laboral que más ancho de usuarios ha captado este final de año. Actualmente Viadeo es una de las tres redes sociales profesionales más importantes en Europa en cuanto a expansión. Al igual que las tres anteriores, se trata de una red que busca mejorar tu vida laborar. Cambiar de oficio, anunciarse o comunicarnos y tener una red de contactos con los que debatir o iniciar proyectos. Una 2.0 donde publicitar nuestro producto o servicio o incluso un lugar donde buscar clientes, en resumen, si entras en Viadeo ganarás visibilidad en tu entorno.

Además, se encuentra en un período de expansión debido al éxito que está cosechando. Este año lo termina con 35 millones usuarios y la llegada de nuevas plataformas (iPhone, Android o Windows Phone) y su interoperabilidad a través de Lotus Note o Microsoft Outlook aumentan el nicho de usuarios para el próximo año. Muy recomendable durante el próximo año seguirle la pista y estar en Viadeo. Una red social que está en alza.

Yammer

¿Por qué? Aunque es de las más jóvenes en surgir (2008), Yammer, también llamada el twitter de las empresas o el microblogging profesional, es el ejemplo claro de una red social bien canalizada. Yammer no tiene nada que ver con las anteriores, se trata más bien de una red social más cerrada en la que una comunidad/empresa pueda desarrollar su día a día. Con una interfaz similar a Twitter en el concepto de sus usos, la comunidad organiza y gestiona la pirámide de lo que allí trata, ya sea un negocio o una red sin más. En ella podremos compartir y debatir sobre los temas a tratar durante el día. Una herramienta llamada a mejorar la productividad de una empresa a través de la interacción instantánea entre todos.

Parte del éxito de Yammer surge de la relación instantánea que se da con los mensajes al grupo, microblogging que funciona fenomenal en el ámbito de trabajo y sustituto del correo electrónico de toda la vida. Si tienes una empresa, el uso de Yamming puede ahorrarte grandes problemas y mantenerte conectado a tiempo real con los acontecimientos que ocurren en tu empresa al instante. Tremendamente eficaz y recomendable.

Gnoss

¿Por qué? La idea más joven de todas las 2.0 que expongo apareció este año en España. Gnoss se diferencia del resto en la posibilidad que nos da de transformar nuestra información para según qué ámbito. Aunque no se trate de un proyecto puramente laboral, las comunidades que se encuentran allí alojadas desarrollan un debate muy útil para nuestro aprendizaje en cualquiera que sea la materia que buscamos. La idea es la de aglutinar tanto el sector puramente social como el profesional, adoptando el usuario su perfil para cada momento y lugar. A través de lo que en la red social llaman Comunidades Gnoss, podremos compartir aprendizaje.

Tenemos dos formas de conectaron en las comunidades de la 2.0. Creando una nueva o bien sumarnos a alguna ya creada. Una idea muy interesante que recomiendo, quizá más que por su valor de productividad laboral, por su función didáctica que podremos aplicar en nuestra vida profesional.

Twitter

¿Por qué? Para terminar no podía dejar de incluir a una de las dos grandes aglutinadoras de noticias en cuanto a redes sociales. Cada día más importante para muchos, Twitter facilita las relaciones profesionales como ninguna.

Twitter es de las dos “grandes” la que podríamos añadirle el adjetivo de más “seria”. El valor de la red de microblogging como punto de partida diario en miles de profesiones es hoy un dato constatado. Un punto de encuentro en el que realizar networking, debatir ideas, proyectos, conocer y aprender diariamente de los demás y de aquello que acontece cada minuto. Elaborar una lista con las novedades que nos ha traído este año Twitter resultaría demasiado largo, pero refiriéndonos a lo que trata esta entrada, la llegada renovación de Twitter for Business refleja claramente la importancia que le da la 2.0 al entorno laboral. La herramienta significa una ayuda para mejorar los negocios y sacar el máximo rendimiento a la red de microblogging. Junto con los Promoted Accounts, Trends y Tweets, Twitter espera atraer a todas las empresas, a buscar a través de ella como fuente de trabajo profesional. Supongo que la gran mayoría ha probado Twitter, si la respuesta es negativa, te emplazo a que le des una oportunidad. Eficaz y completa como ninguna para un gran número de profesiones.

Estas son aquellas que según la opinión del autor destacan sobre las demás para un uso puramente profesional, salvo algunas excepciones. Como decía al principio, existen muchísimas más. Algunas como Skype, Google Talk o la misma Facebook pueden ser tremendamente eficaces en el día a día de cualquier empresa o trabajador. y tu ¿cuáles añadirías?

http://negociosyemprendimiento.com/las-6-redes-sociales-que-mejoraran-tu-productividad-laboral/

sábado, 29 de enero de 2011

Pon un Community Manager en tu empresa

Conclusiones del desayuno de trabajo Networking Activo dedicado al Social Media celebrado el 10 de Noviembre 2010 en Madrid (PDF.)

Situación actual del Social Media:

• Sector de negocio en pleno crecimiento. Merece la pena emprender en este negocio por % de crecimiento anual de dos dígitos

• Constante evolución e innovación

• Ejemplo de crecimientos en la industria, la empresa de un asistente había crecido de 15 a 45 trabajadores en el último año.

• Hay mucho dramatismo en la forma de tratar "el blog y el periodismo" , etc. Hay una relación amor odio que todavía continua pero que es mucho menos grave la relación de lo que se dramatiza de forma habitual.

• Hay una barrera muy fina entre lo que es Social Media Marketing y Publicidad

Web Social:

• Hay que personalizar, si o si, la estrategia en cada caso.

• Hay tantos tipos de comunidades virtuales cómo nexos en común por parte de los individuos: familiares, de marca, aficiones etc.

• Las comunidades se gestionan tanto en redes sociales generalistas cómo en redes sociales verticales.

• Las comunidades virtuales se forman de diversas aristas, tantas cómo herramientas a nuestro alcance (Blog, Twitter, Facebook, etc), todas interconectadas entre si y con un mensaje adaptado a cada herramienta.

• Las Redes Sociales han supuesto un cambio de paradigma pero no tienen por qué ser el último cambio de paradigma, puede haber futuros cambios en los hábitos de los ciudadanos que cambien de nuevo el modelo.

• Las comunidades virtuales se basan en la gestión de personas con una mayor o menor relación con la tecnología, no todos los usuarios conocen a fondo el uso de las herramientas.


Problemáticas del Social Media:

• Es complicado coordinar la comunicación en las empresas grandes, en esos casos se plantea trabajar con un departamento “cross”, donde muchos piden internamente que se les comunique

• Empieza a sobre dimensionarse la importancia del social media: es absurdo que pensemos que Twitter lo es todo cuando muchos usuarios no saben ni lo que es el microblogging o un blog.

• Problemática futura, La gestión de millones de seguidores a un producto o una marca. Las cifras de seguidores a cualquier marca irán en crecimiento y hay poca experiencia en el manejo de grandes masas de seguidores online.

• Al Social Media se dedican muchos tipos de empresas muy diferentes, agencias de medios, empresas creativa, empresas de tecnología de publicidad online, ..., hay poca cohesión en el sector.

• El Social Media adolece de unas reglas comunes de cómo hay que trabajar a los clientes.

• En las grandes consultoras con un mismo manual aplican los mismos consejos a distintas empresas con distintas necesidades.

• Es un mercado muy inmaduro el Social Media, a nivel de profesionales y de clientes, que todavía tienen poca experiencia.

• Falta tener claro los objetivos, como no hay tampoco herramientas para medir estándares

• Las mayores redes sociales son algo lentas para responder.


Malas practicas en el Social Media:

• La peor mala práctica es prometer cualquier resultado.

• Una mala práctica es aceptar a un cliente que pide que machaque a su competencia

• Hay mucho “mal rollo” entre agencias de Social Media, lo cual da muy mala imagen al sector.

• Se ponen los precios según quién está enfrente para pagar.

• Cada vez más empresas "venden" fans en Facebook y Twitter.


Los Profesionales del Social Media:

• Todos los días se está creando y aprendiendo una profesión que es muy nueva, en un sector en desarrollo.

• Se está creando una burbuja respecto de lo que es trabajar en Community Manager

• Perfil medio de los trabajadores: perfiles de gente muy joven que hay que formar.

• Por tener una cuenta en Twitter y Facebook, no te conviertes en Community Manager.

• Hay muchos estudiantes dando cursos de Community Manager que no tienen verdadero interés, que por ejemplo no se han llegado a abrir cuenta en youtube antes del curso. Dan el curso porque simplemente han oído que es una “profesión de futuro”, sin vocación o estudios que sirvan de base.


Algunos conceptos a tener en cuenta:

• Al pasar del 16% de usuarios utilizando una herramienta en una país se pasa de tendencia a una moda.

• Moda es cuando alguien que no conoce un tema le parezca normal algo/ Se ha hecho el tránsito para verlo normalidad, es el caso de Facebook.

• Surgirán pronto los contra tendencia, los que se suicidan digitalmente.

• En 20 años el 100% de la población estará en Redes Sociales.

• Siempre hay opciones para la viralidad “con ingenio” aunque las redes y el mayor ojo crítico de los usuarios lo compliquen.

• Las agencias de Relaciones Públicas están perdiendo el carro del Social Media.

• La gran importancia de las Aplicaciones para Twitter y Facebook.

• Las Redes Sociales permiten medir, pero sobretodo hay que saber contrastar unos resultados de feedback de nuestra comunidad, ir más allá en el feedback.

• Irán al alza la creación de comunidades temáticas frente a las comunidades corporativas


Burbuja en el Social Media:

• La burbuja la crea la ingente cantidad de agencias, autónomos, etc, que crean desconcierto y que no generan resultados a las marcas. Cuando no se hace un feedback completo a las marcas con resultados tangibles se crea una situación de “tierra quemada”.

• Hay que incluir el Social Media dentro de una estrategia global de comunicación y marketing, con todos los departamentos de la empresa.

• Muchas multinacionales no tienen un plan estratégico sobre qué hay que hacer para entrar en el sector español, pero lo harán más temprano que tarde.

• En Banca hay gente que lo está haciendo muy bien y otros que están porque está la competencia.


Publicidad:

• Es un problema decir que la comunicación o publicidad 1.0 no hay que hacerla, hay que hacer las dos formas de comunicación; relacionarse con los usuarios en redes sociales y la comunicación y publicidad tradicional, todo son formas de publicidad.

• El SM será el 0.5% del presupuesto de la publicidad de las grandes empresas.

• El sector de la publicidad online se metió a Social Media, siendo conceptos distintos: los que compraban publicidad están en "la conversación", no los Relaciones Públicas.

• Hay que investigar primero cómo hay que estar en Social Media: no hay soluciones universales.

• Para los especialistas en Social Media, lo suyo no es querer facturar por facturar, no hay que ir a lo gigante sino a lo que resulte más efectivo, especializado por cada cliente.


Acciones en el Social Media

• Lo importante no es tener página de seguidores sino que los usuarios colaboren en el proyecto.

• La pregunta adecuada es, ¿qué puedes hacer para que el seguidor se mueva, participe y colabore?

• Las tácticas en Social Media hay que plantearlas a largo plazo, porque la conversación con los clientes hay que plantearlas a largo.

• Se puede tener muy pocos fans y que la campaña sea todo un éxito porque los usuarios participan, compran, etc. Sobretodo en sectores muy de nicho.

• Tiene que haber un contenido de calidad para tener buen Social Media: Mejor siempre calidad antes que cantidad.

• A los usuarios se les atrae con concursos, siendo un usuario al que no cuesta llegar pero se convierte fácilmente en un usuario dormido.

• Con los concursos se puede crear una crisis de reputación, ya que hay agencias de la competencia y usuarios siempre pendientes para denunciar si no hay algo claro en las bases del concurso o promoción.

• Hay que tener planes de contingencia de crisis de reputación preparados antes de que ocurra nada.

• Hay que tener mucho cuidado con las bases legales de cualquier promoción en Social Media.

• El muro de Facebook se convierte en muchos casos en el centro de quejas de los usuarios y hay que ser capaces de centralizar esa conversación. Hay que tener en cuenta que la gente va a internet a quejarse lo que sufre en la vida real.

• Lo que ahora es fresco (por ejemplo que una marca de alimentación te mande recetas por Twitter), se llegará a la saturación y la falta de originalidad cuando un numero mucho mayor de marcas hagan lo mismo


Tendencia:

• La tendencia en USA es que a largo plazo se cambie el modelo de las empresas a un 2.0.

• Tendencia en crear comunidades temáticas (creadas por agencias) que luego enfocan a distintos clientes.


Herramientas:

• Hay muchas herramientas gratuitas de medición, en especial las que aporta Google, ninguna herramienta única te lo da todo. Y hay que contar con que las valoraciones siempre son muy subjetivas.

• No hay una herramienta que monitorice perfectamente porque es un mercado muy cambiante y dinámico.

• Hay herramientas buenas, de pago, que muchas agencias no usan simplemente por no pagar


Productos y Servicios en el Social Media:

• Los estudios de reputación digital es el servicio que más se vende hoy día en Social Media.

• Creatividad y estrategia en Social Media son buenos productos a vender.


En resúmen, estamos en una época de gestación de este nuevo rol profesional, aún en periodo de aprendizaje. Los responsables de comunidad adolecen, en casi todos los casos, de unos objetivos claros en sus funciones dentro de las compañías. En una segunda fase no estarán exentos de objetivos, seguramente emparentados con los resultados pecuniarios de sus organizaciones. No se olvidan de la parte intangible de las acciones vinculadas a la comunicación, pero la valoración de su gestión está al caer. La fase de profesionalización de los community managers es una necesidad. Otros roles profesionales nuevos, como los SEOs o Web Analyst pasaron también hace años por una situación similar. De lo que no cabe duda es que tienen un gran futuro, pero ha de ajustarse a la realidad de su aportación en cada compañía en concreto

http://blogs.elpais.com/estrategia-digital/2010/12/pon-un-community-manager-en-tu-empresa.html

sábado, 25 de diciembre de 2010

¿Cuál red social crees que es mas efectiva: FaceBook o Twitter?

He sondeado en varios medios sociales (principalmente en Facebook y Twitter) y he pedido la opinión a usuarios, mercadólogos, comunicadores, publicistas, community managers, etc. de su opinión y/o conocimiento acerca de la efectividad del e-Marketing en las redes sociales, en especial de Facebook y Twitter; me han dado respuestas muy diferentes y esa misma diferencia llamó mi atención profundamente.

Siempre he pensado que en un e-Marketing, el Target de una empresa en las redes sociales es, per se, diferente a otro; un usuario "FaceBookero" consume diferente a un "Twitero" por obvias razones de perfil y por la misma naturaleza del medio. Más allá de mi opinión, veamos un resumen de las ideas que dieron 50 personas aproximadamente en un pequeño sondeo, la semana pasada:

Hice una pregunta concreta: ¿Cuál red social crees que es mas efectiva: FaceBook o Twitter? Como casi todos respondían la palabra "depende", decidí incluirla en la agrupacíon:

- Depende del presupuesto

- Depende de cuantas personas de tu departamento de Mercadotecnia puedas disponer

- Depende del producto o servicio

- Depende del objetivo que quieras lograr en una campaña

- Depende de la red social (este estuvo genial... pues eso pregunté, no?)

- Depende de la estrategia

- Depende de cuanta inversión quieres dedicarle a la producción de contenidos

- Depende de "donde esta" mi consumidor o Target

- Depende de tus recursos creativos y operativos

Lo anterior me da muchas ideas excelentes y reboté conceptos muy interesantes con varias personas, y a pesar de que algunos me dieron respuesta dierecta de cual era el más efectivo, no me llenó mi lado B, que es el "periodístico" y me seguía preguntando: cual es la red social más efectiva.

Veamos datos duros:

SocialTwist en su estudio "Social Media Sharing Trends", nos dice claramente que FaceBook es el primer lugar "compartiendo" en el mundo social, de una manera abismal. Vean este gráfico.



Impresionante, verdad? Pero... un momento por favor. Este mismo estudio habla del CTR, que abrevia Click Through Rate, que en castellano es lo mismo que Proporción de Clicks (para el que quiera mas información de CTR de click aquí) y vean que sorpresa me llevé:


Esto quiere decir que aunque sea mucho, pero mucho mayor los usuarios de FaceBook, en el Twitter "le dan más clicks" a las ligas que proponen los microblogs de 140 caracteres.

Más información al respecto de este estudio http://tellafriend.socialtwist.com/sharing-trends-2010

En otro link de ExactTarget, encontré en su estudio "Twitter X-Factors report" que los usuarios de Twitter, influyen 3 veces más una marca en línea ya sea a través de Tweets, Blogs, Opiniones de artículos y/o productos, que los usuarios que no utilizan Twitter.

Pensé por unos momentos en el 3-a-1 que proponía este estudio, que si bien no es monstruoso como el anterior estudio si lo es en proporciones muy importantes.

Y dicen otros datos impactantes: La persona que usa twitter todos los días, es

- 6 veces mas propenso a publicar artículos
- 5 veces más propenso a subir un blog
- 7 veces más propenso a publicar/comentar en wiki
- 3 veces más propenso a comentar de un producto (product review)
Comparados con los usuarios No-Twiteros.

Más información al respecto de este estudio http://www.exacttarget.com/company/news/Article-View/smid/801/ArticleID/366.aspx

A esta información, hay que sumarle las tendencias globales de los mercadotecnistas... me refiero a la orientación electrónica de las "nuevas" campañas, que ya "incluyen" redes sociales en sus propuestas originales. El "Convertir" a través de medios sociales electrónicos, es lo que todos los mercadotecnistas, publicistas, community managers, etc. están buscando a cada segundo a través de sus estrategias de e-marketing en sus redes sociales.

MarketingProfs publicó recientemente un artículo citando un estudio de R2Integrated, donde mencionan que 36.1% de las empresas que invierten en 3 redes sociales en específico, "están convirtiendo" a través de FaceBook, Twitter y LinkedIn.

Ese porcentaje es muy alto desde mi perspectiva y me emociona que un medio visto inicialmente como "perdida de tiempo" en sus inicios por muchos empresarios de habla hispana, están volteando a ver estas plataformas como una opción muy rentable vs la inversión.

Este mismo estudio, descubre que las compañías que incluyen en sus campañas de publicidad redes sociales, orientan sus estrategias a Publicar Contenido interesante al target y a Generar "Leads" (ideas para convertir) como sus principales 2 acciones, sumando casi el 60% de sus esfuerzos en las redes.

Más información al respecto de este estudio
http://m.marketingprofs.com/charts/2010/4116/one-third-of-brands-converting-via-social-media
 
Fuente:
http://creativos-inc.blogspot.com/2010/12/facebook-vs-twitter-cual-es-mas.html

sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Qué es la web? ¿Qué es un feed? ¿Qué es un tweet?

BBC Mundo le presenta una breve explicación de algunos de términos más usados que por estos días se escuchan en el mundo de los bits y los pixeles.


Si nos faltó alguno, síganos en Twitter (el vínculo está en el lado derecho de esta página) y envíenos sus sugerencias.

Web

La web es una forma abreviada de "World Wide Web", algo así como la "Red Mundial de Telarañas" si se traduce literalmente en español, y es la red encargada de mostrarnos la parte visual de internet.

Utiliza un lenguaje de programación llamado HTML -ver más abajo- y para acceder a ella hace falta un navegador como Internet Explorer, Mozilla Firefox, etcétera.

Fue creada en 1989 por el británico Tim Berners-Lee y es probablemente el área más popular de internet.

HTML

Para navegar en la web se requiere una computadora y un navegador.

"Hyper Text Markup Language" o "Lenguaje de Marcación de Hipertexto" es el idioma de la web, su vocabulario y sus palabras.

Saberlo escribir equivale a decirle al navegador cómo queremos que se vea una página, que letra debe desplegar, etcétera.

Por ejemplo, si quiero que la palabra negrita aparezca así simplemente debo escribir <"b">negrita<"/b"> -sin las comillas- para que el programa sepa que "hablo" HTML.

URL

El URL es lo que para un auto es una placa, para una dirección un código postal, para una persona un nombre y para una página web su dirección. Es un identificador.

"Uniform Resource Locator" o "Localizador Uniforme de Recursos", en español, es la dirección que se escribe para acceder a una página en internet. Por ejemplo, http://www.bbcmundo.com.

Hace no mucho, por cierto, su inventor admitió que las dos diagonales en "http://" no eran realmente necesarias.

Dirección IP

La dirección de protocolo de internet (o Internet Protocol Address, en inglés) es un número divido en cuatro cifras separadas por puntos, que permite identificar y ubicar a un dispositivo en red.

Quizá la gente no lo utiliza mucho en forma consciente, salvo cuando configura su conexión inalámbrica, pero en realidad es el número que identifica y localiza con precisión cada uno de los servicios conectados en línea.

Es tan importante que los especialistas están alarmados porque los números se están por acabar en el 2012. Pero ya hay un nuevo protocolo en camino que los expandirá a 16 cifras.

Tweet

En Twitter se escriben "tweets" de no más de 140 caracteres.

"Leí un tweet buenísimo", "ya casi llego a 500 tweets". No se alarme, usted no es el único que cada vez escucha frases como éstas con mayor frecuencia.

La culpa es de la red social Twitter. Resulta que un tweet es un mensaje de no más de 140 caracteres que se escribe en dicha red social y después se propaga por el mundo.

Su traducción literal en español es "piar" porque los tweets en el mundo real los producen los pájaros; en el ciber espacio, los internautas.

API

Si usted consume noticias tecnológicas o posee un teléfono inteligente, seguramente ha oído hablar de los API o "Application Programming Interface" (Interfaz de Programación de una Aplicación, en español).

El API es cada vez más popular porque es la forma en la que los sitios de internet -particularmente las redes sociales- se comunican entre sí y permiten que un usuario pueda desplegar la información de un servicio en la interfaz o herramienta de otro.

Por ejemplo su usted accede a Facebook a través de su teléfono, está usando su API.

Check-In

En los sitios de geoubicación los usuarios hacen check-in y ganan insignias.

Éste no es un término exclusivo de la industria turística. En realidad es cada vez más popular en internet, gracias a los servicios de geolocalización como FourSquare, Gowalla, Miso o GetGlue.

En ellos los usuarios pueden registrar (hacer check-in) los lugares en los que se encuentran o los programas que están viendo, para compartirlos con el mundo y ganar insignias.

En sitios como Foursquare, el usuario que más check-in hace en un lugar se convierte en el "Alcalde" de dicho sitio.

Feed

En el principio se le conocía como RSS que equivale a "contenido sindicado", pero cada vez más se escucha a personas hablar de "feeds".

Se trata de contenido en internet que puede exportarse a otros sitios como Google Reader, Twitter o Facebook para ser leído cuando el usuario quiera. Es una especie de web "bajo demanda".

Generalmente cuando un sitio permite que su contenido se exporte como feed, muestra un símbolo como éste.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101112_1236_tecnologia_guia_terminos_palabras_internet_dc.shtml

sábado, 2 de octubre de 2010

La eterna pregunta: ¿Twitter o Facebook para promocionar tu marca?

A la hora de ingresar a las redes sociales, una de las preguntas más frecuentes entre las compañías es por qué herramienta apostar. Un estudio de ExactTarget, realizado con datos recabados en abril de este año, compara las conductas de consumo entre los suscriptores a una marca vía Twitter, Facebook y correo electrónico. Los resultados son muy interesantes. El análisis sugiere que los usuarios de Twitter que siguen la cuenta de una marca son dos veces más propensos a comprar un producto que los fans de Facebook. Curiosamente, el 47% de los usuarios de Facebook respondieron que no adquirirían un producto de la marca que siguen.


El patrón fue muy similar cuando se le preguntó a las personas si recomendarían determinada marca después de seguirla. El tercera parte de los usuarios de Twitter respondió que sí, en tanto que sólo el 21% de los de Facebook asintieron. El correo electrónico, que muchos consideraríamos como un medio obsoleto por cuestiones de unidireccionalidad y spamming, salió bien colocado en ambas preguntas: el 27% compraría un producto y el 24% recomendaría la marca.

¿Esto implica que hay que apostarle a Twitter? No necesariamente. Aunque su penetración, no debemos irnos con la finta. Twitter es mucho más pequeño que Facebook, ya que sólo 3% de los usuarios de Internet en Estados Unidos cuentan con el servicio. Sin embargo, la diferencia radica en la capacidad de influir. Mientras que Facebook tiene un volumen mucho mayor, en esa red social se concentran mayormente los consumidores promedio. En contraparte, en Twitter son pocos, pero casi todos son considerados como líderes de opinión en sus grupos sociales.

Otro dato interesante es que Twitter tiene un mayor potencial para incrementar las ventas, pues es una forma en la que el usuario contacta de forma directa a una marca para conocerla. En el caso de Facebook, la gente da like a productos a servicios que ya emplea en la vida real, como una forma de usar el prestigio de la marca como parte de la imagen propia.
http://alt1040.com/2010/09/la-eterna-pregunta-twitter-o-facebook-para-promocionar-tu-marca

lunes, 14 de junio de 2010

El exito del Networking es crear comunidades

Estamos acostumbrados decir que participar en Facebook, Twitter es hacer networking. Es más, ir a Ping.fm y generar infinidad de enlaces para muchos de nosotros es hacer networking.


Seth Godin, dice que el Networking es falso, según lo conocemos, el verdadero Networking es cuando resolvemos problemas de la comunidad, cuando les generamos un valor, cuando contestamos sus preguntas, el Networking es generar confianza para que en un futuro podamos sacar provecho de ello.

http://www.disenoymercadeo.com/blog/mercadeo/el-exito-del-networking-crear-comunidades/

domingo, 23 de mayo de 2010

El resurgir de las Punto com

Un reciente estudio realizado por Pyramid Research con más de 3.600 Pymes latinoamericanas, confirma esta tendencia al encontrar que un 86% de las empresas encuestadas considera fundamental tener un sitio web como medio de contacto con el mundo y canal para generar nuevos negocios.


Lo interesante del tema es que los nuevos sitios web, incluso los corporativos, ya no se limitan a brindar información sobre los productos y servicios que ofrecen. Las compañías han evolucionado hacia el desarrollo de contenidos noticiosos, analíticos, entretenidos y de utilidad para los lectores. Esta dinámica está impulsando también un crecimiento en la inversión publicitaria on line que en el caso de Colombia aumentó 116% en los últimos dos años, al pasar de US$12 millones de inversión en abril del 2008 a cerca de US$26,5 millones actualmente, según estadísticas de la Interactive Advertising Bureau (IAB)

Otro aspecto a favor de las Punto com radica en el creciente uso de Internet y de las redes sociales, lo que ha llevado a empresas como Google, Yahoo y Facebook a registrar extraordinarios crecimientos en los últimos años.

En el caso de Google, se trata de una marcas más valiosas del mundo con un valor que asciende a U$S 114.000 millones actualmente, de acuerdo con los datos presentados recientemente por el ranking BrandZ.

Yahoo, por su parte, obtuvo este año una ganancia neta de 310.1 millones de dólares, un 160% superior a la registrada en el mismo periodo del año pasado y Facebook se ha convertido en uno de los sitios web más visitados del mundo, lo que motiva a nuevos inversionistas a diseñar y lanzar sitios web especializados, donde el alto componente de creatividad e interactividad se convierte en el gancho para generar tráfico y por ende, atraer a los anunciantes.

En el caso de Carroya.com, brinda información relacionada con la industria automotriz como: lanzamientos de todas las marcas, consejos sobre seguros, tips para conducir, consultas y quejas frecuentes de usuarios, noticias, rankings del sector, guías para hacer negocios de compra y venta de vehículos, simuladores de crédito, vehículos para alquilar y precios del mercado.

Algo similar ofrece mazdashop.com con los vehículos de su marca, con la ventaja de que no sólo brinda información sobre novedades y temas de interés, sino que les permite a los visitantes diseñar el carro que desean comprar, con lo cual aseguran un mayor flujo de visitantes a la web.

Fanschevrolet, por su parte, se vale de la tecnología 3D para invitar al público a recorrer la página y a unirse a diferentes campañas cuyo objetivo es mejorar la movilidad en las calles del país y hacer más amable el desplazamiento de las personas por las diferentes vías.

Por último, esbogota.com se especializa en información relacionada con la Capital de la República, mientras que telotengotodo.com brinda contenidos acerca de comercio, turismo, gastronomía y moda en grandes ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Santiago de Chile.

Los riesgos…

La motivación que existe para el desarrollo de nuevos portales de Internet es vista con buenos ojos por algunos expertos en informática y telecomunicaciones, máxime si se tiene en cuenta que cada vez hay más usuarios que buscan información y entretenimiento en la red. Es evidente que el desarrollo de contenidos será uno de los negocios más fuertes de los próximos dos años, porque en la medida que surjan propuestas viables será posible aumentar el número de marcas exitosas que apoyen el crecimiento de sus negocios en Internet y esto se traduciría en generación de empleo, tal como ha pasado con Google para citar sólo un ejemplo.

Sin embargo, existe el temor de que este ‘resurgir de las punto com’ genere una nueva burbuja como la que se dio entre 1997 y 2001, cuando la llamada nueva @conomía llevó a la quiebra a más de un inversionista, dejando a miles de persona sin empleo en todo el mundo.

El llamado es hacia la prudencia para que todas las iniciativas que están empezando a ‘florecer’ de nuevo en Internet tengan un crecimiento lento pero seguro. Es evidente que se necesitan inversionistas para generar nuevos negocios en la web, porque los consumidores están cambiando y la posibilidad de acceder a Internet desde dispositivos móviles aumenta la demanda por servicios, contenidos y entretenimientos en Internet.

Los medios tradicionales de comunicación como la radio, la prensa y la televisión también se tendrán que enfrentar a nuevos desafíos, pues la competencia será cada vez mayor y sólo quienes logren mantener ‘conectada’ a la audiciencia a través de buenos contenidos podrán superar todos los obstáculos que se presenten en esta nueva ola de las punto com.
http://www.colombiadigital.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=131:el-resurgir-de-las-punto-com

sábado, 10 de abril de 2010

Las redes sociales se han convertido en un canal comunicativo cliente - marca

Internet se perfila como la fuente de información más importante en todos los segmentos; cualquier estrategia de marketing exitosa debe incluir un componente de mercadeo online” comentó Alejandro Zuzenberg, Gerente de Operaciones de Venta Online para Hispanoamérica de Google.

Sin duda las redes sociales se han convertido en un canal comunicativo cliente - marca que está empezando a dar un posicionamiento a las compañías en Internet. El estudio realizado por Burson-Marsteller y Proof Digital Media confirmó la presencia de las redes sociales en las empresas determinando que Twitter, Facebook y los blogs son los más utilizados.

Saber identificar los objetivos principales de las redes es fundamental, “lo más importante es que las empresas deben escuchar lo que sus clientes o consumidores están diciendo sobre ellos y además dónde están hablando sobre ellos”, afirma Felix Leander estratega de Medios Digitales para América Latina de Burson-Marsteller. Aunque el estudio fue realizado con empresas de los Estados Unidos, la investigación dejó ver claramente que las compañías colombianas también tienen la oportunidad de implementar esto como estrategia para posicionarse en el mercado online.

Para realizar una buena táctica de mercadeo digital en las redes sociales es importante tener en cuenta la importancia del porqué las empresas deben implementar este medio, identificar las redes que pueden potencializar la marca (pues no todas aplican, depende de la estrategia de mercadeo que se implemente). “Hay criterios para cada canal, hay que identificar los grupos y las personas más influyentes para enfocarse en ellas primero, para que ayuden a difundir ese mensaje” afirma Leander.

A la hora de hacer publicidad…

Se debe tener en cuenta cuáles son los objetivos corporativos de la empresa a la hora de realizar las estrategias de mercado, qué segmento quiere conquistar con este tipo de campaña, qué estrategias desea generar que le permitan potencializar esta gestión, cuáles son los nichos que va a atacar; se debe poner a cargo personal dedicado a esta labor ya que es una gestión que hay que cultivar y algo muy importante es cuánto presupuesto se va a utilizar.

El modelo de negocios propuesto por Google, los AdWords, ha sido tan efectivo que grandes empresas dedicadas a las búsquedas lo han adaptado a sus compañías, por ejemplo, Microsoft ha implementado AdCenter que sigue el mismo modelo de plataforma publicitaria de Google, las Redes Sociales por su parte no se han quedado atrás; Facebook Ads implementó el mismo principio de herramienta para capturar y dar acceso a una marca, producto, persona o grupo mediante la colocación de avisos en las páginas de sus suscriptores. “En primer lugar, conocer íntimamente cuál es el producto para saber a dónde se va a dirigir. En segundo lugar, la posibilidad que se tiene en Internet y en AdWords de lanzar campañas, medirlas y volver a lanzarlas. Es un tema recurrente, donde nadie a priori tiene el conocimiento de qué puede ocurrir”, comentó Alejandro Zuzenberg, Gerente de Operaciones de Venta Online para Hispanoamérica de Google.

Es necesario tener en cuenta cómo se hace este proceso:

Lo primero que se debe tener en cuenta es definir claramente el presupuesto disponible a invertir. Una campaña puede costar desde unos cuantos dólares hasta cientos de miles de dólares según el impacto y el grupo objetivo, aunque comparativamente es mucho más económico que una campaña publicitaria en prensa o en vallas. Una vez definido el presupuesto se debe dirigir el anuncio hacia el sitio de interés, se crea un título llamativo y una breve descripción. “Hay que preguntar e imaginar ¿cómo me están buscando mis posibles consumidores?” agrega Zuzenberg, esa es una pregunta clave a la hora de realizar una campaña porque de eso depende la efectividad de búsqueda por parte de un posible cliente.

Luego se realiza la segmentación del mercado, es aquí donde se puede definir el público objetivo del anuncio para que sólo sea mostrado a aquellos que queremos llegar, aumentando la relevancia y llegando a más posibles clientes potenciales. Se define un presupuesto diario, cabe aclarar que este tipo de publicidad solo se cobra por cada clic que el usuario da en el anuncio, por el hecho de mostrar el anuncio no hay ningún cobro, esto se denomina CPC o Costo por Clic.

Publicidad en redes

La publicidad en redes sociales está ganando terreno pues es una manera económica de posicionar o publicitar manteniendo un seguimiento continuo sobre los anuncios puestos, podemos rastrear cuántos clics han hecho los usuarios y cuántas veces han sido puestos en pantallas (posteados). Según un anuncio realizado por Mark Zuckerberg, creador de Faceboook, ésta se perfila como la plataforma de negocios más rentable en Internet, en este momento después de Google, debido a su creciente número de suscriptores llegando a los 300 millones de usuarios en el mundo.

En cuanto a Twitter, la manera en que las compañías utilizan este medio es para publicar noticias cortas de alto impacto en sus seguidores (followers) quienes son los lectores de las micro-noticias. Un claro ejemplo es el de mantener a sus lectores hora tras hora esperando a que sea publicado un código promocional para obtener descuentos o premios, mantener cautivada a la audiencia con noticias de interés, el seguimiento de un acontecimiento, etc.

Los blogs sirven para publicar noticias más elaboradas y desarrolladas, publicar fotografías, impresiones o para realizar despliegues de productos con todas sus características, reseñas y para que los lectores opinen y publiquen sus puntos de vista, generar discusión y debate en muchos casos o para que realicen preguntas directamente al autor del blog.

La ventaja sin duda que tienen las compañías a la hora de realizar campañas por medio de redes sociales es que pueden hacer un seguimiento constante de sus campañas determinando la efectividad de las mismas. “El impacto de estas redes es bastante alto, hemos visto en el último año que Colombia con Facebook ha tenido un gran crecimiento más que ningún otro país, y estamos viendo más el uso de las redes; desde nuestro punto de vista es un país ya bastante activo y obviamente con el crecimiento de acceso a Internet” comenta Felix Leander estratega de Medios Digitales para América Latina de Burson-Marsteller.



http://www.m2m.com.co/interna.asp?mid=11&did=1496

martes, 23 de marzo de 2010

El verdadero valor de las redes sociales

El año pasado, un improbable ganador sorprendió al mundo del marketing en el International Cannes Advertising Festival. Una única campaña de marketing se ganó el premio Grand Prix en tres categorías - marketing directo, marketing cibernético y relaciones públicas – algo que no había ocurrido nunca antes en los más de 50 años del show. 
A pesar de lo que uno podría esperar, el ganador unánime de esta victoria sin precedente no es una marca de las 500 de la lista de Fortune con un millonario presupuesto de marketing, sino una pequeña junta de turismo promocionando una isla desconocida en la Gran Barrera Coral.
La campaña ganadora se llamó “El mejor trabajo del mundo” y fue, básicamente, una gran búsqueda laboral. A través de las redes sociales se buscaba un “cuidador” para la isla de Hamilton en Quennsland, Australia. Esta creación de la agencia de turismo de Queensland ofrecía la posibilidad de vivir en la isla por seis meses, a costa de comunicarle a la gran red de redes cuánta diversión se está teniendo.
En vez de promocionar la campaña en medios tradicionales, la junta de turismo pidió a los candidatos que posteen sus aplicaciones en videos de un minuto a través de YouTube, de donde fueron elegidos los 50 finalistas. Hecho con un presupuesto relativamente bajo, con tan sólo $1,7 millones de dólares y dependiente de buenas relaciones públicas y el boca en boca, la campaña logró resultados sorprendentes, incluyendo 34,000 videos subidos de aplicantes de más de 200 países  y más de 7 millones de visitas al site que generó casi 500,000 votos.
Los aplicantes comenzaron grupos en Facebook para apoyar sus esfuerzos, sus amigos publicaron links a los videos en el sitio de micro-blogging de Twitter y las visitas al sitio de la campaña desbordaron, provocando que colapsara en más de una ocasión. Se estima que la campaña generó más de $70 millones de publicidad en valor agregado para Turismo Queensland.
El blogger de fast Company Rohit Bhargava ha identificado 6 lecciones para tener en cuenta a la hora de promocionar un producto o servicio en los medios sociales:
1. Hazlo creíble – Muchos grupos de marketing nunca harían una afirmación si no tuvieran evidencia concreta que la respalde. ¿Cómo podía Turismo Queensland demostrar que su trabajo era el mejor del mundo? No pueden. Pero es creíble porque es en un hermoso lugar y encaja con las definiciones generales de lo que puede ser un trabajo ideal.
2. No se trata de cuánto gastas – Uno de los principales beneficios de los medios sociales y las relaciones públicas inteligentes es que manejan las escalas como la publicidad no lo sabe hacer. En otras palabras, no debes pagar más para obtener más. El verdadero truco es tener algo para contar… y que la gente no pueda evitar difundirlo. Necesitas una buena historia.
3. Concéntrate en el contenido, no en el tráfico – La típica campaña de marketing se concentra en llevar tráfico al sitio. En cambio, para Turismo Queensland, el mayor triunfo de esta campaña fue tener 34.000 videos en YouTube de personas de todos lados del mundo hablando de las maravillas de Queensland. Suma la cantidad de veces que fue visto cada video y multiplícalo en el largo plazo y empecerás a entender el verdadero impacto de su campaña.
4. Proporciona una buena razón para compartir  - Otro elemento de esta campaña que ha funcionado extremadamente bien es el hecho que se permitía votar en los videos. Esto significó que después de que alguien subía un video, tenía un incentivo para compartirlo con toda su red social para así obtener más votos.
5. No subestimes el poder de los creadores de contenido. La mayoría de las estadísticas recientes establecen que entre un 1% y un 10% de la base de usuarios de cualquier red social son activos creadores de contenido. Aunque estos porcentajes parecen pequeños, el impacto potencial de cualquiera de estos individuos es muy amplio. Fácilmente puede convertirse en un arma secreta para tu próxima campaña de marketing.
6. Dale a tu promoción una vida propia. En los últimos 6 meses, el ganador, Ben, ha estado escribiendo el blog y compartiendo videos y fotos. El contenido es atrapante, de buena calidad y te lleva a soñar con llegar a Queensland algún día. El contenido seguirá vivo por mucho más tiempo que la campaña.

domingo, 14 de marzo de 2010

Redes sociales para todos los gustos



¿Se considera tan especial y diferente que no le atrae Facebook por ser tan popular y masivo? ¿Lo molestan sus amigos y conocidos por sus gustos extraños o rebuscados que ellos no comparten? ¿Encuentra difícil hallar un espacio en Internet donde personas como usted hablen del tema que les interesa?
Si este es su caso, quizás deba buscar más allá de las redes sociales conocidas como Facebook, Twitter y MySpace para vincularse a una que congregue a internautas con preferencias similares a las suyas.
En la Red encontrará sitios donde aquellos amantes de temas tan particulares como las telenovelas, las animaciones y hasta los sueños compartirán con confianza lo que los une. También hay servicios destinados a personas que se consideran más 'inteligentes', para parejas a punto de separarse o uno en el que se predicen tendencias y acontecimientos futuros. A continuación algunos de ellos.
Todo sobre los sueños. En matchAdream.com (http://www.matchadream.com/) podrá buscar significados de sueños, compartir experiencias con otros usuarios, llevar una bitácora de sueños y exponer sus ideas sobre el tema.
Futurólogos. ZiiTrend (http://www.ziitrend.com/) es el espacio para consultar lo que muchas personas creen que sucederá en el futuro en áreas como negocios, entretenimiento, deportes y tecnología.
Tómese un té. 'Sumérjase en el universo del té' es el mensaje de Steepster (http://www.steepster.com/). Los que tienen cuentas en Facebook, Twitter o Google no tienen necesidad de crear una cuenta, pues les sirve el mismo nombre de usuario y contraseña de dichos servicios.
Anime. Estas animaciones que se ven en revistas, series de televisión y películas tienen su propia comunidad de aficionados en la Red. En Gaia Online (http://www.gaiaonline.com/) es posible hacer amigos, jugar y participar en foros.
Pasión por los mostachos. Si su bigote lo enloquece y no para de hablar de él, en Stache Passions (http://www.stachepassions.com/) encontrará un lugar para desahogar toda su afición. El sitio también busca servir de enlace para que personas con este gusto puedan conocerse.
No apto para banales. Cuando considere que por su inteligencia no encaja bien en otros espacios, quizás deba probar Intellect Connect (http://www.stachepassions.com/). Un sitio de encuentro para aquellos que sobresalen por su intelecto.
Alístese para la separación. ¿A punto de divorciarse, en conversaciones, hasta ahora decidiéndolo? Divorce360 (http://www.divorce360.com/) ofrece el espacio para, sin importar cuál sea su actual situación, usted comparta su experiencia con otros y aprenda cómo afrontar dicha etapa.
Cante sin parar. Escoja una melodía, grábese cantando en su computador, súba la creación a Red Karaoke (http://www.redkaraoke.com/) y comparta su experiencia con otros internautas.
Para religiosos. El objetivo de Line for Heaven (http://www.lineforheaven.com/), según el sitio, es que las personas demuestren su fe y promulguen la tolerancia religiosa. Tiene juegos, oraciones y espacio para intercambiar opiniones con los demás usuarios.


Novelas sin parar

Imágenes, videos, series completas, blogs, foros y espacios de discusión encuentran los amantes de las telenovelas en Novebox.com (http://www.novebox.com/). Un espacio para compartir chismes de artistas, información y variados recursos multimedia.
Males extraños
Las personas que sufren alguna enfermedad rara o que simplemente quieren enterarse sobre este tema pueden ingresar a RareShare (http://www.rareshare.org/). El objetivo de esta red social es que tanto pacientes como expertos en el área puedan compartir conocimientos y experiencias al respecto.
Cultura gótica
Sus colores negro y morado lo dicen todo. Vampirefreaks.com (http://www.vampirefreaks.com/) es un espacio donde los aficionados a la cultura gótica pueden compartir gustos musicales, artísticos, fotografías y eventos.
Para coleccionistas
Si su pasión es coleccionar objetos de cualquier tipo o curiosear lo que otros han reunido por años, Colnect (www.colnect.com/es) es el lugar en Internet para visitar. Podrá ver, entre otros, catálogos de estampillas, monedas, billetes, bolsas de té y tarjetas bancarias.
IVÁN LUZARDO
REDACCIÓN TECNOLOGÍA
ivaluz@eltiempo.com.co

martes, 9 de marzo de 2010

Redes sociales cada vez más corporativas

Las grandes compañías aumentan su presencia en Twitter, de acuerdo con un estudio. 
El 35 por ciento de las empresas de la Fortune 500 mantienen una presencia activa en Twitter, según un estudio de la Society for New Communications Research.
De las 100 primeras firmas del ranking, el 47 por ciento tiene una cuenta activa en Twitter. Cuatro de las cinco primeras (Wal-Mart, Chevron, ConocoPhillips y General Electric) envían mensajes de manera regular.
El sector más proclive a hacer "tweeting" es el de seguros. Y mientras el 22 por ciento de las empresas mantienen un blog corporativo, ocho de cada 10 lo enlazan directamente con su cuenta de Twitter.
Finalmente, según el estudio, el 18 por ciento de las Fortune 500 usaron el podcasting en 2009, mientras que el 31 por ciento recurrió al recurso de video blogging.
Encuentre el mejor contenido de management en hsmglobal.com